Tenemos que hablar de The Clash, una banda de punk rock de izquierdas
- revistapropaganda
- 13 jul 2018
- 2 Min. de lectura

Un 4 de julio de 1976, los Sex Pistols llegaban a Sheffield, una ciudad en el centro del Reino Unido en la que el movimiento estudiantil tenía mucho peso social. Los teloneros del grupo eran unos seguidores de la banda, que nunca habían tocado en vivo. Su nombre era The Clash (“el choque”).
La prensa de aquellos momentos los etiquetas de Garage Rock, y no de Punk Rock. Pero a The Clash eso no le importaba, a ellos les importaban las problematicas sociales.
Los Clash simpatizaban con los movimiento social de izquierda. El 31 de agosto de 1976, Joe Strummer y Paul Simonon, junto a vecinos en monoblocks cercanos, se engancharon en los disturbios en Notting Hill, desatando un fuerte enfrentamiento entre jóvenes negros y la policía racistas. Asombrados por la combatividad de los jóvenes negros compusieron “White Riot”, llamando a la juventud blanca a rebelarse contra el poder.
The Clash llegaron a tocar en "Rock against racism” (Rock contra el racismo) en Victoria Park, organizado por la Liga Anti-Nazi que impulsaba el Socialist Workers Party. Posteriormente, su vocalista Joe Strummer salió en varias ocasiones con una remera con el logo de RAF (Fracción del Ejército Rojo de Alemania -organización armada de corte maoísta).
Finalmente, el 12 de diciembre de 1980, el grupo sacó Sandinista! (homenaje a la Revolución Sandinista). El que fuera el cuarto álbum de la banda, y a su vez el de mayor variedad musical. Se publicó como un álbum triple de 36 temas, 6 de ellos en cada lado. Casi todos tocaban una problemática social y se notaba un enfoque marxista en las letras.
The Clash se separó en 1986. Pero dejo un legado en el post punk, que continúa hasta nuestros días. Cambio el nihilismo de Sex Pistols por letras comprometidas políticamente, que luego tomarían grupos como Kortatu en España, hasta Todos Tus Muertos en nuestro país.
Comentarios